El Circular FAB de Trujillo sigue consolidándose como un espacio clave para la transformación de ideas en iniciativas innovadoras que impactan directamente en el entorno. En este centro, que combina tecnologías de vanguardia con un enfoque en la sostenibilidad y la inclusión, se han desarrollado diferentes prototipos y productos que abordan temáticas diversas, desde la inclusión social y la preservación del patrimonio cultural hasta la personalización turística y la restauración automotriz.


Promoviendo el patrimonio histórico. El compromiso del Circular FAB con la valorización cultural de la región quedó reflejado en su colaboración con la Hermandad de la Virgen de la Victoria de Trujillo. Con el apoyo del centro, personas miembros de esta hermandad diseñaron y crearon rótulos de madera grabados con precisión para identificar maquetas de edificios históricos de la localidad. Estas piezas forman parte de una exposición permanente ubicada en el emblemático Castillo de Trujillo, contribuyendo así a la promoción del patrimonio histórico local y al fortalecimiento de la oferta cultural y turística de la ciudad.


Restauración automotriz con precisión tecnológica. Un coleccionista de coches clásicos acudió al Circular FAB para diseñar y prototipar un cajetín para el cinturón de seguridad de un Volvo 262C Bertone de los años 70. Este modelo, cuyas piezas originales están descatalogadas, fue restaurado con la precisión y la versatilidad de las herramientas disponibles en el Circular FAB, demostrando cómo la tecnología puede aplicarse a nichos tan específicos como la restauración de vehículos históricos.


Expositor para pequeños productos. Técnicos y profesionales de la Asociación de Parálisis Cerebral (ASPACE) de Trujillo, desarrollan el prototipo de un expositor en madera cortado con láser de CO2 para exhibir los productos elaborados por las personas usuarias de la asociación, brindándoles un soporte profesional y atractivo para sus creaciones. El estand se encuentra instalado en una empresa colaboradora, donde será evaluado en un entorno real, abriendo posibilidades para su uso en eventos y ferias futuras.

Merchandising personalizado para el turismo. Los recursos del Circular FAB también se ponen al servicio del turismo local. La guía turística de Trujillo trabajó sobre diferentes diseños y prototipos de madera para móviles con el fin de conseguir un producto original de merchandising. Tras varias iteraciones, se logró un producto final que combina funcionalidad y atractivo visual.


Galardón artesanal. La Banda Municipal de Música Antonio Flores de Trujillo encontró en el Circular FAB el aliado perfecto para crear un galardón original para la celebración de Santa Cecilia, patrona de la música. Algunos miembros de la banda realizaron diferentes diseños por ordenador, grabaron y cortaron en madera, y posteriormente pintaron a mano. El prototipo que consiguieron es un ejemplo de cómo la tecnología puede integrarse con la artesanía para crear objetos que combinan tradición y modernidad.


Preservando la tradición del Chíviri. La Asociación Amigas del Bolillo de Trujillo emprendió un proyecto innovador con el apoyo del Circular FAB para digitalizar los patrones del traje típico del Chíviri, una festividad emblemática de la localidad. Utilizando software de diseño 2D, los patrones, tradicionalmente realizados en papel, se están preservando en formato digital. Esta iniciativa no solo asegura la transmisión de este legado cultural a futuras generaciones, sino que también facilita su reproducción y adaptación en el tiempo.

El Circular FAB de Trujillo, por tanto, evidencia que la tecnología, la creatividad y la innovación son herramientas clave para dinamizar el desarrollo local. Estas iniciativas, diversas en alcance y aplicación, reflejan la capacidad del centro para responder a las necesidades de su comunidad, promoviendo tanto la sostenibilidad como la modernización de procesos tradicionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *