El Circular FAB de Trujillo continúa como referente en innovación y formación tecnológica en la localidad y la comarca, fortaleciendo su colaboración con los centros educativos para acercar a los y las jóvenes estudiantes a las tecnologías habilitadoras digitales. Estas herramientas, esenciales en los trabajos del futuro, permiten a este colectivo adquirir competencias clave en programación, diseño digital y fabricación mediante plóter de corte, láser e impresión 3D.

En este contexto, durante las últimas semanas se han llevado a cabo diversas formaciones en colaboración con los centros educativos de Trujillo, proporcionando tanto al profesorado como al alumnado experiencias de aprendizaje prácticas e innovadoras.

Una de las formaciones más destacadas ha sido el taller de iniciación a la programación impartido al alumnado de la ESO del C.P. María de la Paz Orellana, en el que 16 estudiantes se adentraron en los fundamentos de la programación de manera dinámica e interactiva. Utilizando el entorno mBlock y la plataforma Arduino, experimentaron con la creación de pequeños proyectos tecnológicos, desde la activación de luces hasta la programación de sensores, permitiéndoles comprender de forma práctica cómo la programación influye en el funcionamiento de dispositivos y sistemas inteligentes.

Esta experiencia no solo les ayudó a desarrollar habilidades de pensamiento lógico y resolución de problemas, sino que también les permitió comprobar en tiempo real los efectos de sus códigos de programación, favoreciendo un aprendizaje significativo.

Del mismo modo, 16 estudiantes del IES Francisco de Orellana participaron en una formación centrada en el diseño 2D y el corte láser, una disciplina clave dentro de la fabricación digital. A lo largo de la actividad, el alumnado aprendió a manejar herramientas de diseño y producción, experimentando con la precisión y las múltiples aplicaciones del corte láser en diferentes materiales, pudiendo conocer de primera mano las posibilidades que ofrece la tecnología en el ámbito de la creatividad y el diseño de productos. Asimismo, tres profesoras del proyecto CITE (Centro de Innovación Tecnológica en Educación) del mismo instituto recibieron una formación específica en el uso del plóter de corte, con el objetivo de incorporar esta herramienta en futuras actividades con su alumnado. Durante la sesión, aprendieron a manejar el software de diseño, configurar el equipo y aplicar vinilo adhesivo sobre distintas superficies, descubriendo así nuevas posibilidades didácticas para sus clases.

La colaboración entre el Circular FAB de Trujillo y los centros educativos continúa avanzando ya que la última semana de febrero está previsto un nuevo taller en el IES Cerro Pedro Gómez, donde el alumnado podrá explorar el mundo de la impresión 3D. Durante esta actividad, conocerán el proceso de modelado digital y fabricación aditiva, experimentando con la creación de objetos tridimensionales y descubriendo sus aplicaciones en diversos sectores.

Todas estas iniciativas refuerzan el papel del Circular FAB de Trujillo como un espacio de referencia en el desarrollo de competencias digitales y tecnológicas, permitiendo que estudiantes y docentes accedan a herramientas innovadoras y adquieran conocimientos esenciales para su futuro académico y profesional.

El Circular FAB de Trujillo sigue consolidándose como un espacio clave para la transformación de ideas en iniciativas innovadoras que impactan directamente en el entorno. En este centro, que combina tecnologías de vanguardia con un enfoque en la sostenibilidad y la inclusión, se han desarrollado diferentes prototipos y productos que abordan temáticas diversas, desde la inclusión social y la preservación del patrimonio cultural hasta la personalización turística y la restauración automotriz.


Promoviendo el patrimonio histórico. El compromiso del Circular FAB con la valorización cultural de la región quedó reflejado en su colaboración con la Hermandad de la Virgen de la Victoria de Trujillo. Con el apoyo del centro, personas miembros de esta hermandad diseñaron y crearon rótulos de madera grabados con precisión para identificar maquetas de edificios históricos de la localidad. Estas piezas forman parte de una exposición permanente ubicada en el emblemático Castillo de Trujillo, contribuyendo así a la promoción del patrimonio histórico local y al fortalecimiento de la oferta cultural y turística de la ciudad.


Restauración automotriz con precisión tecnológica. Un coleccionista de coches clásicos acudió al Circular FAB para diseñar y prototipar un cajetín para el cinturón de seguridad de un Volvo 262C Bertone de los años 70. Este modelo, cuyas piezas originales están descatalogadas, fue restaurado con la precisión y la versatilidad de las herramientas disponibles en el Circular FAB, demostrando cómo la tecnología puede aplicarse a nichos tan específicos como la restauración de vehículos históricos.


Expositor para pequeños productos. Técnicos y profesionales de la Asociación de Parálisis Cerebral (ASPACE) de Trujillo, desarrollan el prototipo de un expositor en madera cortado con láser de CO2 para exhibir los productos elaborados por las personas usuarias de la asociación, brindándoles un soporte profesional y atractivo para sus creaciones. El estand se encuentra instalado en una empresa colaboradora, donde será evaluado en un entorno real, abriendo posibilidades para su uso en eventos y ferias futuras.

Merchandising personalizado para el turismo. Los recursos del Circular FAB también se ponen al servicio del turismo local. La guía turística de Trujillo trabajó sobre diferentes diseños y prototipos de madera para móviles con el fin de conseguir un producto original de merchandising. Tras varias iteraciones, se logró un producto final que combina funcionalidad y atractivo visual.


Galardón artesanal. La Banda Municipal de Música Antonio Flores de Trujillo encontró en el Circular FAB el aliado perfecto para crear un galardón original para la celebración de Santa Cecilia, patrona de la música. Algunos miembros de la banda realizaron diferentes diseños por ordenador, grabaron y cortaron en madera, y posteriormente pintaron a mano. El prototipo que consiguieron es un ejemplo de cómo la tecnología puede integrarse con la artesanía para crear objetos que combinan tradición y modernidad.


Preservando la tradición del Chíviri. La Asociación Amigas del Bolillo de Trujillo emprendió un proyecto innovador con el apoyo del Circular FAB para digitalizar los patrones del traje típico del Chíviri, una festividad emblemática de la localidad. Utilizando software de diseño 2D, los patrones, tradicionalmente realizados en papel, se están preservando en formato digital. Esta iniciativa no solo asegura la transmisión de este legado cultural a futuras generaciones, sino que también facilita su reproducción y adaptación en el tiempo.

El Circular FAB de Trujillo, por tanto, evidencia que la tecnología, la creatividad y la innovación son herramientas clave para dinamizar el desarrollo local. Estas iniciativas, diversas en alcance y aplicación, reflejan la capacidad del centro para responder a las necesidades de su comunidad, promoviendo tanto la sostenibilidad como la modernización de procesos tradicionales.

Los centros de la Red CIT Circular FAB de la provincia de Cáceres han culminado las sesiones de trabajo sobre “Territorios Inteligentes” y el curso MOOC. Con una participación activa de más de 180 personas de diferentes municipios de la región, esta iniciativa ha tenido como objetivo fomentar la modernización y optimización de servicios en áreas rurales a través de soluciones tecnológicas avanzadas e innovadoras.
Las sesiones se han desarrollado en varias localidades, entre las que también ha participado el Circular FAB de Trujillo que contó con la asistencia de representantes de la Diputación de Cáceres, AEDL de Deleitosa, AEDL de la Mancomunidad de Trujillo, así como miembros del sector empresarial local y expertos en ingeniería.
El curso MOOC titulado “Soluciones tecnológicas para territorios inteligentes en pequeños municipios rurales” tiene como propósito capacitar a las y los participantes en la implementación de tecnologías que transformen el entorno rural. En esta formación online, las personas asistentes aprenderán sobre conceptos clave relacionados con los territorios inteligentes, infraestructura y conectividad, movilidad y transporte inteligente, sostenibilidad y medio ambiente, así como participación ciudadana y gobernanza.

Del mismo modo, tendrán la oportunidad de identificar oportunidades para modernizar y optimizar servicios en sus comunidades, conocer herramientas que mejoren un desarrollo más sostenible y eficiente mediante tecnologías de vanguardia entre otros.
El curso MOOC ha comenzado en octubre y ofrece 60 horas de formación con certificación. Una oportunidad única para aquellos interesados en llevar a sus comunidades al siguiente nivel a través de soluciones inteligentes y sostenibles.

Durante las sesiones, cada participante pudo aplicar estas tecnologías avanzadas a su propio sector, generando contenido creativo para redes sociales, vídeos promocionales, textos para mailing, y publicaciones comerciales.

Este enfoque práctico no solo les permitió mejorar la comercialización de sus productos y servicios, sino que también les brindó nuevas perspectivas para potenciar sus negocios en un entorno cada vez más digitalizado.

Entre las y los participantes se encontraban profesionales de sectores tan diversos como la artesanía, la ganadería, el comercio y la comunicación, quienes ahora cuentan con nuevas herramientas, habilidades y conocimientos para impulsar sus negocios.

Desde el Circular FAB de Trujillo, el taller NegocIA forma parte del compromiso de ayudar a las empresas en su proceso de digitalización y en el prototipado de productos y servicios a través de la tecnología.

Finaliza con éxito el taller NegocIA en el Circular FAB de Trujillo, un innovador taller enfocado a empresas locales. A lo largo de la formación, las y los participantes aprendieron a utilizar diversas herramientas de inteligencia artificial generativa para crear textos, audios, imágenes, vídeos y naming para productos y servicios.

Durante las sesiones, cada participante pudo aplicar estas tecnologías avanzadas a su propio sector, generando contenido creativo para redes sociales, vídeos promocionales, textos para mailing, y publicaciones comerciales.

Este enfoque práctico no solo les permitió mejorar la comercialización de sus productos y servicios, sino que también les brindó nuevas perspectivas para potenciar sus negocios en un entorno cada vez más digitalizado.

Entre las y los participantes se encontraban profesionales de sectores tan diversos como la artesanía, la ganadería, el comercio y la comunicación, quienes ahora cuentan con nuevas herramientas, habilidades y conocimientos para impulsar sus negocios.

Desde el Circular FAB de Trujillo, el taller NegocIA forma parte del compromiso de ayudar a las empresas en su proceso de digitalización y en el prototipado de productos y servicios a través de la tecnología.

Técnicos de ASPACE, asociación dedicada a ayudar a personas con parálisis cerebral y discapacidades afines, y miembros de la Hermandad de la Virgen de la Victoria de la localidad han acudido durante el mes de julio al Circular FAB con el objetivo de asesorarse y formarse para fabricar distintos diseños en madera a través de grabado y corte con láser CO2.

Por un lado, dos monitoras del centro ASPACE, propusieron el diseño y la fabricación de un stand en madera cortado con láser para exponer productos que, artesanalmente, crean los usuarios y usuarias del centro. La idea es crear un primer prototipo que se coloque en una de las empresas con las que colaboran para promover y aumentar la venta de dichos productos.

Por otro lado, tres miembros de la Hermandad Virgen de la Victoria visitaron el Circular FAB con la intención de diseñar y crear unas tablas de madera identificativas grabadas en láser con los nombres de edificios históricos que servirán para identificar las maquetas de dichos edificios de Trujillo (iglesias, casas palacios…) que realizan con materiales reciclados. La exposición se podrá visitar a lo largo del último trimestre del año en el Castillo de Trujillo.

A través de estas iniciativas y mediante el uso de tecnologías avanzadas, el Circular FAB de Trujillo brinda la oportunidad de transformar ideas en productos con un propósito para estas asociaciones y organizaciones locales.

Alumnas del programa que trabaja para reducir la brecha digital de género en nuestra región, ConectadAs, de la localidad de Trujillo, visitan el Circular FAB dando sus primeros pasos en diferentes tecnologías avanzadas e introduciéndose en el mundo de la fabricación digital.

Con el objetivo de seguir formándose en los recursos digitales que tienen a su alcance, durante el mes de junio, estas mujeres han completado con éxito una sesión especializada en el uso del plóter de corte y sublimación textil. Esta formación, compuesta por una introducción teórica y una posterior práctica, les ha proporcionado una comprensión detallada del funcionamiento de la Red, sus recursos y las múltiples oportunidades que Circular FAB ofrece a la comunidad cacereña.

Gracias a este tipo de sesiones todas las participantes han podido descubrir el potencial de la fabricación digital llevándolo a la práctica mediante la creación de piezas decorativas como llaveros, flores de pequeño formato… En este sentido, cada participante ha tenido la oportunidad de conocer el proceso completo de creación digital, desde el diseño hasta la producción de piezas finales, logrando así una experiencia integral y satisfactoria.


Este aprendizaje y el hecho de poder llevar a la realidad sus creaciones ha fortalecido sus competencias y conocimientos en la utilización de tecnologías digitales, preparándolas para futuras aplicaciones y oportunidades que surjan en su vida profesional y entornos personales.

A lo largo de la semana pasada, la empresaria Miriam Marín Avis, CEO del negocio dedicado a la gestión integral de experiencias turísticas Adalberti Extremadura, ha realizado en el Circular FAB de Trujillo y con el asesoramiento del dinamizador del centro, un diseño e impresión en 3D de una cúpula celeste para que personas con discapacidad visual puedan “tocar” las constelaciones.

Este trabajo se realiza en el marco del proyecto europeo “Look Up”, en el que -en colaboración con otras dos ciudades europeas-, la gerente de este negocio, Miriam Marín, ha comenzado a innovar dentro del astroturismo, facilitando a las personas carentes de la capacidad de ver el acceso a las constelaciones.

El prototipo ideado en el Circular FAB de la localidad trujillana es una cúpula en la que se han colocado las estrellas que forman las distintas constelaciones, de modo que las personas invidentes puedan tocarlas e imaginar su posición, mientras se les explica su origen. De este modo, una persona que nunca haya podido ver o comprender el concepto de entender y ver el cielo como una cúpula en lo que respecta al contorno de la superficie de la tierra, con este proyecto ahora puede comenzar a sentirlo. Podrá hacerlo a través del tacto, ya que el diseño presenta puntos (grupos de estrellas) en posiciones distintas que las personas unimos y a las que les damos un nombre.

El prototipo se realizó para la Feria Internacional de Turismo Ornitológico (FIO), celebrada en Parque Nacional de Monfragüe del 23 al 25 de febrero de este año.

Para conocer más sobre los proyectos, recursos y talleres formativos del Circular FAB de Trujillo, se puede visitar la página web https://trujillo.circularfab.es/ , así como sus redes sociales:

Facebook: https://www.facebook.com/cfabtrujillo
Instagram: https://www.instagram.com/cfab_trujillo/
Twitter: https://twitter.com/cfab_trujillo

noticias

El Circular FAB de Trujillo y el Centro de Competencias Digitales-NCC, han formado a empresarias y empresarios del sector turístico y gastronómico de la provincia con el fin de llevar sus negocios a la esfera digital y mejorar su imagen de marca. En una apuesta por digitalizar el tejido empresarial del mundo rural, esta iniciativa se ha puesto en marcha con el objetivo de capacitar a las personas responsables de negocios del sector turístico, una iniciativa en la que empresarias y empresarios han trabajado sus competencias digitales relacionadas con el marketing, la gestión de redes sociales, la imagen de marca y el branding.

En dicha formación, las personas participantes han utilizado herramientas como Meta Business Suite, para gestionar sus redes sociales de manera profesional, Google My Business, para mejorar la presencia digital de sus negocios en Google, o herramientas como Canva y ChatGPT para la creación de contenido. Además, han podido aprender técnicas de marketing digital como copywriting o SEO, y otras relacionadas con el vídeo y la fotografía para publicitar sus negocios de forma más eficiente.

Los participantes en este taller han aprendido conceptos relevantes para crear una buena imagen de marca, entre otros, aquellos referentes al color, la tipografía, el propósito y el posicionamiento de una empresa. Con estos conocimientos, empresarias y empresarios han podido elaborar un briefing, es decir, una hoja de ruta con estrategias encaminadas a mejorar o cambiar la imagen corporativa de sus negocios.

Una de las firmas que se ha beneficiado de esta formación es el Hotel Restaurante Victoria, un establecimiento con siglos de historia que lleva ofreciendo desde 1997 servicios de hospedaje y restauración para la celebración de todo tipo de eventos. Gracias a los talleres del NCC y del Circular FAB, la empresa está mejorando y ha dado un impulso a su presencia digital tanto en Google como en redes sociales, además de lograr una imagen de marca diferenciada para el hotel y otra para el restaurante, ya que trabaja con dos tipos de público diferentes.

Otro de los negocios participantes ha sido la Casa Rural El Recuerdo, regentado por Claudia y Martin Kelsey. Situada en un entorno natural, esta casa rural atrae el interés de numerosos aficionados al birding -turismo ornitológico que alcanza cada vez más popularidad en la región-. Este negocio está diversificando su actividad principal con otras complementarias, y gracias a la formación recibida ha implementado técnicas para crecer en redes sociales y atraer a más clientes, mejorado su presencia digital. Además, Claudia y Martin han modificado la imagen corporativa de su negocio para adaptarla mejor a su público objetivo, y han creado una imagen de marca nueva para un nicho de mercado relacionado con la espiritualidad en la naturaleza.

Otra de las empresas que se ha beneficiado de dicha formación es AT El Patio -apartamentos turísticos situados en Cáceres y Trujillo-, y el Hotel Casa Pizarro, un alojamiento que en breve abrirá sus puertas en Cáceres. Gracias a la formación, ahora cuentan con presencia online y redes sociales para publicitar sus alojamientos, un factor que mejorará la visibilidad de sus negocios en Internet.

Por último, los técnicos responsables de la formación, Nacho y Javier, también han asesorando a Carmen, una usuaria que trabaja en un proyecto futuro relacionado con un gastro-bar, con el que busca brindar una propuesta gastronómica innovadora que satisfaga las demandas de los visitantes y resalte los productos locales de la región. Con este fin, Carmen ha aprendido a crear una imagen de marca profesional, gestionar la presencia online de su negocio y manejar las redes sociales.

Con estas acciones de formación y desarrollo empresarial llevadas a cabo por el Centro de Competencias Digitales-NCC y el Circular FAB en la localidad trujillana se contribuye al fortalecimiento y crecimiento del sector empresarial, además de fomentar nuevas iniciativas emprendedoras en el medio rural.

noticias

Un equipo de cuatro mujeres de Trujillo, entre las que se encuentran Mariví y Marisa -dos mujeres muy inquietas de la ciudad- y las empresarias Mar y Eva de la firma Hilos y telas Mareva, lleva trabajando desde hace meses en lo que representa una revolución en la técnica de fabricación de refajos del Chíviri.

Para aquellos que desconozcan esta fiesta local, el Chíviri es una de las celebraciones más importantes de Trujillo que tiene lugar el Domingo de Resurrección, en Semana Santa, en la que mujeres y hombres se visten con trajes tradicionales y se reúnen en la plaza Mayor de la localidad cacereña para festejar, cantar y bailar. En dicha celebración, la falda tradicional del traje -llamada refajo– tiene especial importancia, y tanto ésta como las decoraciones se han hecho siempre a mano utilizando fieltro de lana. Tradicionalmente, las mujeres de cada familia trabajaban en sus trajes con mucha paciencia y dedicación debido a la dificultad que entraña todo el proceso, ya que, hasta ahora, un ama de casa podía tardar dos meses en realizar un refajo al completo.

Tras casi un año trabajando en este proyecto en el Circular FAB de Trujillo, este grupo de mujeres emprendedoras se ha estado formando en herramientas y técnicas innovadoras, “aprendiendo muchísimo en el camino”, enfatiza Javi, dinamizador del centro. Este aprendizaje ha pasado por varias etapas y tareas: escanear patrones antiguos, realizar cambios digitales para mejorar el corte en la cortadora láser, perfeccionar su manejo y cosido añadiendo piezas de soporte, utilizar distintos materiales y técnicas, etc. Por el camino se han hecho pruebas en trajes de muñecas que Mar y Eva han realizado como prueba, distintos cortes y algunas piezas parciales del traje. El resultado de esta combinación de conocimiento de la tradición por parte de Marisa, Mar y Eva, el tesón e ingenio de todas, la innovación de Mariví y la tecnología ha sido el arreglo de un refajo del que han hecho gala en las fiestas del Chíviri de este año.

De forma oficial, el proyecto concluyó cuando Mariví, una de las chicas de esta iniciativa, consiguió realizar los diseños del refajo, el bajo y la faltriquera (bolso que acompaña al vestido) y los cortó para lucirlos en la celebración. Sin embargo, este equipo incombustible de mujeres sigue practicando semana tras semana para encontrar mejores formas de trabajar el fieltro en la máquina láser, descubriendo novedades increíbles durante el proceso que facilitan la implementación de esta técnica en la elaboración de los trajes tradicionales.

noticias

La Asociación de Empresarios de Trujillo (ASEMTRU) ha desarrollado acciones dirigidas a fomentar la creación de negocios entre el tejido empresarial de la comarca a través del programa impulsado por la Junta “Extremadura Región emprendedora”. En esta iniciativa ha contado con la colaboración del Circular FAB de Trujillo, que ha estado impartiendo sesiones sobre emprendimiento entre los meses de febrero y marzo.

Enmarcado en el programa “Extremadura Región Emprendedora”, el Circular FAB de Trujilllo ha participado en estas jornadas de ASEMTRU a través de charlas sobre emprendimiento y empresa en la comarca de Trujillo. Con el propósito de mostrar al conjunto de agentes sociales los recursos e instituciones que pueden ayudar a montar un negocio o mejorarlo, las sesiones han tenido lugar en las localidades cacereñas de La Cumbre, Santa Cruz de la Sierra, Madroñera, Torrecillas de la Tiesa y Garciaz. En su mayoría, han asistido a las charlas personas asociadas de ASEMTRU, agentes sociales, personas del tejido empresarial, personas emprendedoras y ayuntamientos.

Entre las dinámicas desarrolladas, los participantes han podido entrar en contacto con diversos objetos y herramientas tecnológicas, como las gafas de realidad virtual, piezas realizadas por impresión 3D, corte de vinilo y corte láser. Según el técnico del Circular FAB en la localidad trujillana, Javier García, el taller denominado “De la idea al proyecto” ha resultado de gran interés para las personas que han asistido a las sesiones.

Extremadura fue reconocida en el año 2017 por la Comisión Europea como Región Emprendedora por su apuesta por el emprendimiento y el desarrollo empresarial como uno de los pilares de su crecimiento y convergencia hacia otras regiones europeas. Desde entonces, Extremadura mantiene su compromiso con la creación de un ecosistema de apoyo al emprendimiento y a la empresa que queda plasmado en el concepto “Extremadura Región Emprendedora”, el cual desarrolla de manera colaborativa con los diferentes agentes que conforman el ecosistema de la región, múltiples actividades de sensibilización, promoción y difusión del emprendimiento y el talento empresarial de Extremadura.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestro aviso legal, política de protección de datos y política de cookies.